jueves, 6 de septiembre de 2007

Consejo de la semana:
"El modo de educar va en cada uno, sólo debemos respetar al otro, logrando un desarrollo pleno, dejandolo crecer sin limites... está en nuestras manos..."

I.- MÉTODO CIENTÍFICO

Justificación de la elección:

El tema a exponer fue elegido por dos razones de peso. La primera es la sorprendente taza de mujeres embrazadas a temprana edad y el otro punto es el importante papel de la mujer como factor principal en la familia y -por supuesto-, en la educación. De estos dos desglosamos el mal rendimiento de los niños de estas madres que tienen un bajo nivel cultural y socioeconómico.
Un tema interesante que busca la solución a un problema frecuente hoy y siempre.


Descripción:

Muchos niños se han visto en problemas por el mal rendimiento en el colegio, llevandolos muchas veces a desertar de la educación. Estos niños son de estratos sociales más bajos, donde la educación muchas veces no es de calidad. (Ver)
El tema ha sido abordado a lo largo de los años, teniendo como fuente el nivel sociocultural y económico de estos. Un problema directamente proporcional, ya que aquí se ve que entre menor nivel cultural, menor es el rendimiento de los pequeños a nivel educacional.
“Se ha establecido en muchos países latinoamericanos que los niños, cuyos padres poseen bajo nivel educativo, tienen un alto riesgo de presentar baja rendimiento en la escuela” (Halpern, 1986).


Hipótesis:

“La madre como factor determinante en el desempeño escolar de sus hijos en riesgo socioeconómico y cultural”.

Verificación:

La madre es la promotora de los efectos sustanciales en el desarrollo cognitivo y psicosocial de sus niños, aunque muchas veces esta ayuda no es la optima, ya que al tener bajo nivel cultural, les limitan a sus pequeños la adquisición de experiencias esenciales para el aprendizaje escolar. La escasa interacción madre-hijo tiene relación con estrategias de aprendizaje impidiendo que los niños se desarrollen al máximo, porque como es sabido “la madre es la que pasa todo el día con ellos”.
La baja escolaridad de los padres involucra la capacidad de elegir la adquisición de necesidades mínimas para la educación, lo que influye en la no disponibilidad de textos y materiales de apoyo a la tarea escolar. Implica también la baja calidad y escasez de estrategias de aprendizaje que ayuden a los niños al éxito escolar.
Una mayor participación en la economía y el proceso político por parte de mujeres educadas pudiera guiar el mundo hacia un camino mejor para ahora en el presente y para futuras generaciones.
(ver “madres en la educación”)


Conclusión:

El rendimiento escolar de los niños provenientes de familias de bajo nivel socioeconómico y cultural, se ha visto afectado y se puede señalar que para lograr que estos niños tengan éxito escolar es imprescindible un trabajo conjunto familia-escuela.
Se sugiere que para mejorar las oportunidades de lograr un mejor desempeño escolar, las madres de los niños que viven en la pobreza debieran ser entrenadas en estrategias que apoyen el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos, como asimismo los profesores de estos niños debieran modificar la metodología de enseñanza. (Ver)

II. RELACIÓN DEL FENOMENO

Aporte teórico de un autor
Paradigma Interpretativo

Autor: Peter Winch (1926-1997);
Filósofo estadounidense.
El lenguaje de la Acción

"Todo comportamiento (formas de vida) está guiado por reglas que se expresan en conceptos, en ideas y en el lenguaje."

Tomando en cuanta los factores de análisis más importantes desde la perspectiva de Winch; diremos que el lenguaje, las ideas y los conceptos, son los que rigen las relaciones sociales, más aún cuando, si estos cambian, lo harán también las relaciones sociales.Por una parte las leyes en los últimos años han favorecido la integración y aumentando la escolaridad en niños menores, no así su rendimiento académico. Uno de los factores externos a la institución a la que pertenecen, sigue siendo la baja tasa de escolaridad alcanzada por los padres, más en especifico el nivel cultural que a la madre le compete.
El lenguaje entonces comprometería el nivel de logros del niño, puesto en el ambiente en el cual se encuentra, este es una destreza limitada, en cuanto al léxico y el manejo en otras situaciones comunicativas que harían difícil su integración a otros grupos, por lo que su participación y comportamientos se ven coartados ante su limitación lingüística. Entendiendo además que la madre es una de la más influyentes en el desarrollo del lenguaje de los niños, en primer lugar porque es está la que pasa mayor tiempo con estos, y sus prácticas debieran estar dirigidas a sostener mayor y mejor comunicación con los mismos. Esta escasez incide de lleno en el manejo de estrategias de aprendizaje que tenga el niño frente a su desempeño escolar.
Las ideas, es aquí donde más fuertemente influye la mujer-madre, puesto que está cimienta en primera instancia los ideales que construirán los niños, cuando estos carecen de autonomía y determinación. Por tanto el ideal de educación de la madre respecto de la educación de sus hijos, será una arista para la comprensión del desempeño escolar del niño. El 60% de los niños con alto rendimiento corresponde a hijos de madres con altos niveles de escolaridad.-V. Arancibia y R. Rosas, Mediación de la calidad de la educación en América Latina- (Unesco/Orleoc, 1994). La valorización de la educación implica una proyección de comportamiento a seguir.

“Quiero que seas más que yo en la vida”, “Es que yo no tuve las mismas oportunidades que tú”, “No existía el apoyo la familia, sobre todo con padres ausentes.”

Escuchar frases como estas, tienen que ver con la forma conceptual que tenemos frente a los roles sociales en nuestra cultura. El padre se entiende primitivamente en un rol sustentador económico de la familia, el cual desde siempre ha trabajado fuera del hogar. A la madre como el apoyo incondicional e imperecedero de los hijos, perpetua dueña de casa, anexo a que trabaje en el exterior. La familia por concepto se entiende como el factor protector de los hijos. Y por último entender que la esperanza de abandonar el riesgo en el que se inscriben estos actores escolares deposita su fe, en que la educación podrá superar sus desavenencias. Si bien la escolaridad es valorada en su máximo punto, la poca experiencia como padres que de ella se tiene, no completarían el fundamento del concepto llevando a la acción que se quiere desarrollar, que el niño logre mejores resultados en esta.
“En estas familias donde existe escasa interacción intrafamiliar en relación con el aprendizaje escolar, escaso o nulo apoyo a la tarea que cumple la escuela y deprivación sociocultural y afectiva (Jadue 1996), hacen que ­en general­ estos niños presenten "una capacidad y rendimiento cognitivo y verbal insuficientes para integrar, codificar y categorizar la información y las experiencias escolares y expresarlas en conductas adaptativas y creativas" (Bravo 1990: 138).” (Ver documento completo)


Reflexión:

La mejor habilitación de la mujer en las prácticas educativas de sus hijos sería la respuesta a la mejora en el rendimiento escolar de los niños. Si bien se considera que la familia es también responsable, lo es en mayoría cualitativa la madre, porque estas psicológicamente tienen más respuesta en la actitud de los niños, sustentos descritos en los idearios de Winch, por tanto que la madre será el brote de potencialidad que tenga el niño, respecto de sus escolaridad y de efectiva superación del nivel de riesgo al que pertenece.Recordar que como profesionales de la educación no se delimita al trabajo con los alumnos, sino que se extiende a la familia y la comunidad, por tanto, este fenómeno podría reducirse, mejorando la calidad de educación adulta instruyendo a las madres en la escolarización de sus hijos.