
Es una verdad tan inconveniente que preferimos no hablar del tema, no hacerle caso, aparentar no entenderlo, infantilmente suponer que al evitarlo no pasa nada, que la vida sigue su curso…que no es para tanto. Sin embargo, para cualquiera que tenga un porcentaje mínimo de sentido común, sólo puede suponer que la realidad del calentamiento global es ficción mintiéndose a sí mismo.

En resumen, en el documental, Al Gore trata de explicar cómo la atmósfera terrestre se ha engrosado al acumular una serie de “gases invernadero” dentro de los que sobresale el CO2 (Dióxido de Carbono). El problema de que se haga más densa y gruesa la atmósfera terrestre, es que retiene una mayor cantidad de energía que llega del sol a la tierra en forma de rayos solares, y que de otra manera sería reflejada al espacio en forma de radiación infrarroja. Esta energía extra que permanece dentro de la atmósfera terrestre es la que produce el calentamiento global. Entre más se engruese la atmósfera, más energía será retenida y el calentamiento será mayor. Con el film podemos tomar mayor conciencia de la fragilidad del ecosistema terrestre. Dándonos cuenta de que estamos entrando a una era en la que los cambios que afecten la vida humana, no sólo los climáticos, sino los económicos, los tecnológicos y los de mercado entre otros, serán mucho más rápidos de lo que habían sido hasta ahora. El impacto del aumento de la población mundial y de su consecuente actividad, sumado a los avances tecnológicos y la disponibilidad en el acceso a la información, harán de este mundo algo totalmente diferente a lo que es hoy en unas cuantas décadas.


Educación Ambiental
“La Educación Ambiental considera la formación de un ser humano íntegro, capaz de reconocerse como parte del mundo y de relacionarse armónicamente con él. Apunta a desarrollar ciudadanos críticos y reflexivos capaces de actuar de manera distinta con la naturaleza y con los demás”.
Los objetivos desarrollados para este marco conceptual son los siguientes:
Conciencia: Ayudar a la población a adquirir conciencia de y sensibilidad hacia su entorno y sus problemas; desarrollar la habilidad de percibir y discriminar entre estímulos; procesar, afinar y aumentar estas percepciones, usar estas habilidades en una gama de situaciones nuevas.
Conocimiento: Ayudar a la población a comprender cómo funcionan los distintos aspectos del entorno, cómo el ser humano interactúa con él, y cómo se resuelven conflictos y problemas relacionados.
Valores y actitudes: Ayudar a la población a adquirir un conjunto de sentimientos, valores y actitudes de preocupación por el entorno, las motivaciones y la decisión de participar en la mejoría de ello y de la sociedad en general o al nivel local.
Habilidades y capacidades: Ayudar a la población a adquirir las habilidades y capacidades necesarias para identificar e investigar problemas y contribuir a la solución de ellos, como una comunicación efectiva o la capacidad de análisis.
Participación: Ayudar a la población a adquirir experiencia en el uso de sus conocimientos y habilidades para actuar reflexiva y positivamente en la solución o prevención de conflictos y problemas. (UNESCO y PNUMA – 1978)
-Regular el sistema de regadíos en el establecimiento si este cuenta con áreas verdes.
-Procurar que el diseño (infraestructura) de las salas cuente con amplias ventanas, donde pueda ingresar la luz natural libremente, (la idea es ahorrar energía eléctrica).
-Crear en los establecimientos campañas de reciclaje, recolección de vidrios, papel, latas, cartón, plásticos, etc. (contactarse con empresas que comparar este material)
-Disminuir la basura que se genera en los establecimientos.
-Moderar el uso de calefacción y estufas en invierno.
-Moderar el uso de acondicionamiento del aire en verano.
A nivel de aula con los alumnos:
-En las clases de Educación Tecnológica y Educación artística, trabajar con materiales de desechos. Manteniendo en ello un uso no pasajero de los materiales de uso diario.
-Mediar la entrega de documentos impresos o fotocopias (limitar su uso exagerado).
-Evitar generar ruidos molestos (moderar la contaminación acústica).