jueves, 8 de noviembre de 2007

LA MUJER NUEVA




El objetivo que nos planteamos al intervenir dicho boletín, es el ligar la historia de la participación o emancipación feminista en la vida social, desde su dominio en las votaciones hasta la primera ascensión de una presidente mujer en Chile, Michael Bachelet. Pasearnos con una mirada superficial por dos siglos de participación y búsqueda por un puesto social, en una idiosincrasia preponderantemente inclinada a la masculinización de los roles. (Ver Momentos Claves del Feminismo chileno)


“Emancipación de las Mujeres en Chile de los ideales al gobierno”



Explicación:





Los movimientos sociales y políticos que se han desarrollado a través del tiempo y en diferentes sociedades no sólo han planteado reivindicaciones específicas y coyunturales, sino que, en muchos casos, se han propuesto transformar, total o parcialmente, la realidad social. Esta tarea suele llevar implícita la necesidad de una explicación sistemática de la sociedad para, desde sus intereses específicos, analizar de qué manera se originan y reproducen factores generadores de conflictos que, en cuanto tales, deben ser eliminados.
El movimiento feminista viene a dar respuesta a las desigualdades sociales del siglo XX ocurridas en nuestro país y que se comparan a escala con el d desarrollo ideológico de los países de occidente.

La Mujer Nueva fue el periódico que editó el Movimiento de Emancipación de Mujeres de Chile, MEMCH (dirigido por Elena Caffarena), entre los años 1935 y 1941. Se convirtió en una importante publicación de corte periodístico que debatió sobre la condición de la población femenina. Desde su primer número dio cabida a las aspiraciones relacionadas con la obtención y ampliación de los derechos politicos y civiles, incluidos el sufragio femenino universal, y las demandas sociales que inspiraron a ese primer movimiento feminista chileno. La aparición de esta organización, compuesta por mujeres profesionales y trabajadoras, fue un hito en la época.
Este boletín no sólo se preocupo de aspectos importantes para las mujeres de ese entonces, sino que abarco políticas también, de nivel internacional, como el fascismo y las consecuencias de dicho régimen en Europa.

Poco antes de la primera edición del periódico “La Mujer Nueva”, en 1913, Belén de Sárraga, una anarquista española nacida en Puerto Rico, fue invitada a Chile por el apóstol del proletariado, Luis Emilio Recabarren (padre del movimiento obrero chileno). Mujer que a raíz de sus visita y de su discurso redentor, infunda en Chile la idea de comenzar clubes de librepensadoras.
Ideas como; amor libre, anarquista, anticlerical y liberal. Primera división que se crea entre conservadores y mujeres laicas, ideal que predomina hasta entonces.

La investigación de la historia ha subordinado la experiencia histórica de la humanidad a la experiencia histórica del varón y por lo mismo, la presencia de las mujeres aparece como marginal, limitada y excepcional.
Los movimientos de mujeres (ver) aun continúan aunque no con la evidencia clara de una ideología feminista, sino en pro de buscar representatividad y potenciar la participación de las mismas en la vida pública y social. A continuación se presentan unas tablas que pretenden resumir algunas temáticas que se protestan, según las teorías del feminismo.


Cronología del Movimiento Femenino en Chile (ver aquí primera parte)


Conocer:


¿Hacia donde apunta el feminismo en Chile?, ¿Qué teoría clarificaría dicha emancipación para que hoy a principios de un nuevo siglo y en vías de recibir el bicentenario, en manos de un país guiado por una mujer presiente.
Conocer la historia, y el ideal del retorno. La cíclica vida de la historia, seria un buen soporte que nos ayudaría a enfatizar, la asunción de una presidenta mujer. Para ello tomaremos como referencia la visita de Belén Sárraga en 1913, y como esta visita marca un punto de inflexión para las pasadas votaciones de marzo del presente año.
Basándonos en el feminismo chileno, podremos saber porque realmente ocurre éste. Tenemos la necesidad de abordar los aspectos relevantes de la teoría feminista, situando la lucha en el contexto histórico chileno.


Interpretación:


La falta de regularizar una teoría de semejanzas, así como también una teoría completamente de diferencia de géneros impiden e inhiben en términos políticos tener una propuesta clara sobre cuales son las diferencias injustas y cuales no, sobre las cuales las mujeres y feministas se pronuncian al respecto.

Uno no podría saber con claridad hasta donde se pronuncia la diferenciación biológica y/o cultural respecto del género femenino.
Pero podríamos clasificar las clases de feminismos surgidos, junto con las clases sociales a las cuales pertenece la mujer.

El vínculo que las mujeres podemos establecer con nuestra propia historia, no puede limitarse a un rescate puramente testimonial de las experiencias pasadas. La recuperación de una historia que se ha forjado colectiva y organizadamente a lo largo de distintos y complejos procesos históricos, tienen un sentido y una proyección política. Este retorno hacia nosotras mismas, posee una dimensión profundamente social, ya que no sólo permite un acercamiento crítico a las experiencias pasadas, sino también fortalecer los lazos de nuestra identidad colectiva. La memoria cobra sentido, más que como una actitud nostálgica respecto al pasado, como una fuente de saber que orienta y activa las acciones del presente.


Empoderamiento de las mujeres - Empowerment

Término acuñado en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekin) para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. Actualmente esta expresión conlleva también otra dimensión: la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad de las mujeres como personas.





Michelle Bachelet (ver)

"Quién lo hubiera pensado, amigas y amigos.... Quién lo hubiera pensado.
¿Quién hubiera pensado, hace veinte, diez o cinco años, que Chile elegiría como Presidente a una mujer....? Parecía difícil. Pero fue posible.
Es posible. Porque los ciudadanos lo quisieron. Porque la democracia lo permitió. ¡¡Gracias, amigas y amigos!! ¡¡Gracias, Chile!!"






2 comentarios:

Anti.Yo. dijo...

Elección de la Fuente:1
Explicar:2
Conocer:1.8
Interpretar:2
Imagenes y Links:1

Se confundieron entre la explicación y el conocer..

aún así es un muy buen taller.
y un tema excelente

Nota:6.8

Aprendizaje + Servicio dijo...

Hola! encuentro buenísimo el video y me gustaría usarlo para un trabajo. Ojalá puedas decirme de dónde es o si me lo pudieras mandar sería genial.
Espero tu respuesta

Adiós!