martes, 27 de noviembre de 2007

IMPACTO AMBIENTAL

La integración y unificación del medio natural y la cultura se basa en la participación activa de la comunidad con sus necesidades, intereses, características y aspiraciones propias. Ver Estrategia nacional del cambio climatico


Hoy en dia la sociedad se ha visto enfrentada a un sin numero de problemas relacionados con la naturaleza y muchos no se han dado cuenta de que nosotros con nuestras maquinas, residuos y químicos, somos los que estamos "matando el Planeta". Es por esto y para crear conciencia que se hizo un film que explica la realidad de ayer, hoy y lo que vendrá.
“Una verdad inconveniente" (Pelicula) es precisamente eso: una verdad inconveniente para todos los que poblamos este planeta y que tenemos la virtud de darnos cuenta de ello.
Es una verdad tan inconveniente que preferimos no hablar del tema, no hacerle caso, aparentar no entenderlo, infantilmente suponer que al evitarlo no pasa nada, que la vida sigue su curso…que no es para tanto. Sin embargo, para cualquiera que tenga un porcentaje mínimo de sentido común, sólo puede suponer que la realidad del calentamiento global es ficción mintiéndose a sí mismo.


En resumen, en el documental, Al Gore trata de explicar cómo la atmósfera terrestre se ha engrosado al acumular una serie de “gases invernadero” dentro de los que sobresale el CO2 (Dióxido de Carbono). El problema de que se haga más densa y gruesa la atmósfera terrestre, es que retiene una mayor cantidad de energía que llega del sol a la tierra en forma de rayos solares, y que de otra manera sería reflejada al espacio en forma de radiación infrarroja. Esta energía extra que permanece dentro de la atmósfera terrestre es la que produce el calentamiento global. Entre más se engruese la atmósfera, más energía será retenida y el calentamiento será mayor. Con el film podemos tomar mayor conciencia de la fragilidad del ecosistema terrestre. Dándonos cuenta de que estamos entrando a una era en la que los cambios que afecten la vida humana, no sólo los climáticos, sino los económicos, los tecnológicos y los de mercado entre otros, serán mucho más rápidos de lo que habían sido hasta ahora. El impacto del aumento de la población mundial y de su consecuente actividad, sumado a los avances tecnológicos y la disponibilidad en el acceso a la información, harán de este mundo algo totalmente diferente a lo que es hoy en unas cuantas décadas.

Daños geográficos en Chile, datos sobre el calentamiento global
Derretimiento de los glaciares
Retroceso en 10 kilómetros en el glacial San Rafael.
Aumento del nivel del mar

Irregularidades en las precipitaciones
Norte Grande: en el norte del país, en el sector altiplánico, se produciría un aumento de precipitaciones durante primavera y verano.
Norte Chico: se estima un aumento pluviométrico durante el invierno.
Chile Central: los resultados indicarían disminución de precipitaciones particularmente en latitudes medias (V a VIII regiones), y en las estaciones de verano y otoño.
Región Sur (VIII a X regiones): arrojaría disminución de precipitaciones de hasta un 50% en verano, manteniéndose prácticamente inalterada la situación en invierno.
Región Austral: presentaría una disminución de la precipitación de un 25% aprox., en verano, normalizándose hacia el invierno. En el extremo austral se apreciaría un leve aumento de las precipitaciones (de hasta un 20%), que se mantendría durante todo el año.
Alzas en temperatura
En todo el país se apreciaría aumento de temperatura en ambos escenarios.La mayor variación de temperatura sería en el norte grande y norte chico del país, y mayormente en la zona andina.



Educación Ambiental
“La Educación Ambiental considera la formación de un ser humano íntegro, capaz de reconocerse como parte del mundo y de relacionarse armónicamente con él. Apunta a desarrollar ciudadanos críticos y reflexivos capaces de actuar de manera distinta con la naturaleza y con los demás”.

Los objetivos desarrollados para este marco conceptual son los siguientes:

Conciencia: Ayudar a la población a adquirir conciencia de y sensibilidad hacia su entorno y sus problemas; desarrollar la habilidad de percibir y discriminar entre estímulos; procesar, afinar y aumentar estas percepciones, usar estas habilidades en una gama de situaciones nuevas.

Conocimiento: Ayudar a la población a comprender cómo funcionan los distintos aspectos del entorno, cómo el ser humano interactúa con él, y cómo se resuelven conflictos y problemas relacionados.

Valores y actitudes: Ayudar a la población a adquirir un conjunto de sentimientos, valores y actitudes de preocupación por el entorno, las motivaciones y la decisión de participar en la mejoría de ello y de la sociedad en general o al nivel local.

Habilidades y capacidades: Ayudar a la población a adquirir las habilidades y capacidades necesarias para identificar e investigar problemas y contribuir a la solución de ellos, como una comunicación efectiva o la capacidad de análisis.

Participación: Ayudar a la población a adquirir experiencia en el uso de sus conocimientos y habilidades para actuar reflexiva y positivamente en la solución o prevención de conflictos y problemas. (UNESCO y PNUMA – 1978)

Medidas que pueden operar desde la escuela en el “Cuidado del Medio Ambiente”

A nivel de institución escolar:

-Regular el sistema de regadíos en el establecimiento si este cuenta con áreas verdes.
-Procurar que el diseño (infraestructura) de las salas cuente con amplias ventanas, donde pueda ingresar la luz natural libremente, (la idea es ahorrar energía eléctrica).
-Crear en los establecimientos campañas de reciclaje, recolección de vidrios, papel, latas, cartón, plásticos, etc. (contactarse con empresas que comparar este material)
-Disminuir la basura que se genera en los establecimientos.
-Moderar el uso de calefacción y estufas en invierno.
-Moderar el uso de acondicionamiento del aire en verano.

A nivel de aula con los alumnos:

-En las clases de Educación Tecnológica y Educación artística, trabajar con materiales de desechos. Manteniendo en ello un uso no pasajero de los materiales de uso diario.
-Mediar la entrega de documentos impresos o fotocopias (limitar su uso exagerado).
-Evitar generar ruidos molestos (moderar la contaminación acústica).
¡A reciclar en beneficio de todos; nuestros hijos, nietos y de todo el Planeta!


jueves, 8 de noviembre de 2007

LA MUJER NUEVA




El objetivo que nos planteamos al intervenir dicho boletín, es el ligar la historia de la participación o emancipación feminista en la vida social, desde su dominio en las votaciones hasta la primera ascensión de una presidente mujer en Chile, Michael Bachelet. Pasearnos con una mirada superficial por dos siglos de participación y búsqueda por un puesto social, en una idiosincrasia preponderantemente inclinada a la masculinización de los roles. (Ver Momentos Claves del Feminismo chileno)


“Emancipación de las Mujeres en Chile de los ideales al gobierno”



Explicación:





Los movimientos sociales y políticos que se han desarrollado a través del tiempo y en diferentes sociedades no sólo han planteado reivindicaciones específicas y coyunturales, sino que, en muchos casos, se han propuesto transformar, total o parcialmente, la realidad social. Esta tarea suele llevar implícita la necesidad de una explicación sistemática de la sociedad para, desde sus intereses específicos, analizar de qué manera se originan y reproducen factores generadores de conflictos que, en cuanto tales, deben ser eliminados.
El movimiento feminista viene a dar respuesta a las desigualdades sociales del siglo XX ocurridas en nuestro país y que se comparan a escala con el d desarrollo ideológico de los países de occidente.

La Mujer Nueva fue el periódico que editó el Movimiento de Emancipación de Mujeres de Chile, MEMCH (dirigido por Elena Caffarena), entre los años 1935 y 1941. Se convirtió en una importante publicación de corte periodístico que debatió sobre la condición de la población femenina. Desde su primer número dio cabida a las aspiraciones relacionadas con la obtención y ampliación de los derechos politicos y civiles, incluidos el sufragio femenino universal, y las demandas sociales que inspiraron a ese primer movimiento feminista chileno. La aparición de esta organización, compuesta por mujeres profesionales y trabajadoras, fue un hito en la época.
Este boletín no sólo se preocupo de aspectos importantes para las mujeres de ese entonces, sino que abarco políticas también, de nivel internacional, como el fascismo y las consecuencias de dicho régimen en Europa.

Poco antes de la primera edición del periódico “La Mujer Nueva”, en 1913, Belén de Sárraga, una anarquista española nacida en Puerto Rico, fue invitada a Chile por el apóstol del proletariado, Luis Emilio Recabarren (padre del movimiento obrero chileno). Mujer que a raíz de sus visita y de su discurso redentor, infunda en Chile la idea de comenzar clubes de librepensadoras.
Ideas como; amor libre, anarquista, anticlerical y liberal. Primera división que se crea entre conservadores y mujeres laicas, ideal que predomina hasta entonces.

La investigación de la historia ha subordinado la experiencia histórica de la humanidad a la experiencia histórica del varón y por lo mismo, la presencia de las mujeres aparece como marginal, limitada y excepcional.
Los movimientos de mujeres (ver) aun continúan aunque no con la evidencia clara de una ideología feminista, sino en pro de buscar representatividad y potenciar la participación de las mismas en la vida pública y social. A continuación se presentan unas tablas que pretenden resumir algunas temáticas que se protestan, según las teorías del feminismo.


Cronología del Movimiento Femenino en Chile (ver aquí primera parte)


Conocer:


¿Hacia donde apunta el feminismo en Chile?, ¿Qué teoría clarificaría dicha emancipación para que hoy a principios de un nuevo siglo y en vías de recibir el bicentenario, en manos de un país guiado por una mujer presiente.
Conocer la historia, y el ideal del retorno. La cíclica vida de la historia, seria un buen soporte que nos ayudaría a enfatizar, la asunción de una presidenta mujer. Para ello tomaremos como referencia la visita de Belén Sárraga en 1913, y como esta visita marca un punto de inflexión para las pasadas votaciones de marzo del presente año.
Basándonos en el feminismo chileno, podremos saber porque realmente ocurre éste. Tenemos la necesidad de abordar los aspectos relevantes de la teoría feminista, situando la lucha en el contexto histórico chileno.


Interpretación:


La falta de regularizar una teoría de semejanzas, así como también una teoría completamente de diferencia de géneros impiden e inhiben en términos políticos tener una propuesta clara sobre cuales son las diferencias injustas y cuales no, sobre las cuales las mujeres y feministas se pronuncian al respecto.

Uno no podría saber con claridad hasta donde se pronuncia la diferenciación biológica y/o cultural respecto del género femenino.
Pero podríamos clasificar las clases de feminismos surgidos, junto con las clases sociales a las cuales pertenece la mujer.

El vínculo que las mujeres podemos establecer con nuestra propia historia, no puede limitarse a un rescate puramente testimonial de las experiencias pasadas. La recuperación de una historia que se ha forjado colectiva y organizadamente a lo largo de distintos y complejos procesos históricos, tienen un sentido y una proyección política. Este retorno hacia nosotras mismas, posee una dimensión profundamente social, ya que no sólo permite un acercamiento crítico a las experiencias pasadas, sino también fortalecer los lazos de nuestra identidad colectiva. La memoria cobra sentido, más que como una actitud nostálgica respecto al pasado, como una fuente de saber que orienta y activa las acciones del presente.


Empoderamiento de las mujeres - Empowerment

Término acuñado en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekin) para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. Actualmente esta expresión conlleva también otra dimensión: la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad de las mujeres como personas.





Michelle Bachelet (ver)

"Quién lo hubiera pensado, amigas y amigos.... Quién lo hubiera pensado.
¿Quién hubiera pensado, hace veinte, diez o cinco años, que Chile elegiría como Presidente a una mujer....? Parecía difícil. Pero fue posible.
Es posible. Porque los ciudadanos lo quisieron. Porque la democracia lo permitió. ¡¡Gracias, amigas y amigos!! ¡¡Gracias, Chile!!"






jueves, 6 de septiembre de 2007

Consejo de la semana:
"El modo de educar va en cada uno, sólo debemos respetar al otro, logrando un desarrollo pleno, dejandolo crecer sin limites... está en nuestras manos..."

I.- MÉTODO CIENTÍFICO

Justificación de la elección:

El tema a exponer fue elegido por dos razones de peso. La primera es la sorprendente taza de mujeres embrazadas a temprana edad y el otro punto es el importante papel de la mujer como factor principal en la familia y -por supuesto-, en la educación. De estos dos desglosamos el mal rendimiento de los niños de estas madres que tienen un bajo nivel cultural y socioeconómico.
Un tema interesante que busca la solución a un problema frecuente hoy y siempre.


Descripción:

Muchos niños se han visto en problemas por el mal rendimiento en el colegio, llevandolos muchas veces a desertar de la educación. Estos niños son de estratos sociales más bajos, donde la educación muchas veces no es de calidad. (Ver)
El tema ha sido abordado a lo largo de los años, teniendo como fuente el nivel sociocultural y económico de estos. Un problema directamente proporcional, ya que aquí se ve que entre menor nivel cultural, menor es el rendimiento de los pequeños a nivel educacional.
“Se ha establecido en muchos países latinoamericanos que los niños, cuyos padres poseen bajo nivel educativo, tienen un alto riesgo de presentar baja rendimiento en la escuela” (Halpern, 1986).


Hipótesis:

“La madre como factor determinante en el desempeño escolar de sus hijos en riesgo socioeconómico y cultural”.

Verificación:

La madre es la promotora de los efectos sustanciales en el desarrollo cognitivo y psicosocial de sus niños, aunque muchas veces esta ayuda no es la optima, ya que al tener bajo nivel cultural, les limitan a sus pequeños la adquisición de experiencias esenciales para el aprendizaje escolar. La escasa interacción madre-hijo tiene relación con estrategias de aprendizaje impidiendo que los niños se desarrollen al máximo, porque como es sabido “la madre es la que pasa todo el día con ellos”.
La baja escolaridad de los padres involucra la capacidad de elegir la adquisición de necesidades mínimas para la educación, lo que influye en la no disponibilidad de textos y materiales de apoyo a la tarea escolar. Implica también la baja calidad y escasez de estrategias de aprendizaje que ayuden a los niños al éxito escolar.
Una mayor participación en la economía y el proceso político por parte de mujeres educadas pudiera guiar el mundo hacia un camino mejor para ahora en el presente y para futuras generaciones.
(ver “madres en la educación”)


Conclusión:

El rendimiento escolar de los niños provenientes de familias de bajo nivel socioeconómico y cultural, se ha visto afectado y se puede señalar que para lograr que estos niños tengan éxito escolar es imprescindible un trabajo conjunto familia-escuela.
Se sugiere que para mejorar las oportunidades de lograr un mejor desempeño escolar, las madres de los niños que viven en la pobreza debieran ser entrenadas en estrategias que apoyen el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos, como asimismo los profesores de estos niños debieran modificar la metodología de enseñanza. (Ver)

II. RELACIÓN DEL FENOMENO

Aporte teórico de un autor
Paradigma Interpretativo

Autor: Peter Winch (1926-1997);
Filósofo estadounidense.
El lenguaje de la Acción

"Todo comportamiento (formas de vida) está guiado por reglas que se expresan en conceptos, en ideas y en el lenguaje."

Tomando en cuanta los factores de análisis más importantes desde la perspectiva de Winch; diremos que el lenguaje, las ideas y los conceptos, son los que rigen las relaciones sociales, más aún cuando, si estos cambian, lo harán también las relaciones sociales.Por una parte las leyes en los últimos años han favorecido la integración y aumentando la escolaridad en niños menores, no así su rendimiento académico. Uno de los factores externos a la institución a la que pertenecen, sigue siendo la baja tasa de escolaridad alcanzada por los padres, más en especifico el nivel cultural que a la madre le compete.
El lenguaje entonces comprometería el nivel de logros del niño, puesto en el ambiente en el cual se encuentra, este es una destreza limitada, en cuanto al léxico y el manejo en otras situaciones comunicativas que harían difícil su integración a otros grupos, por lo que su participación y comportamientos se ven coartados ante su limitación lingüística. Entendiendo además que la madre es una de la más influyentes en el desarrollo del lenguaje de los niños, en primer lugar porque es está la que pasa mayor tiempo con estos, y sus prácticas debieran estar dirigidas a sostener mayor y mejor comunicación con los mismos. Esta escasez incide de lleno en el manejo de estrategias de aprendizaje que tenga el niño frente a su desempeño escolar.
Las ideas, es aquí donde más fuertemente influye la mujer-madre, puesto que está cimienta en primera instancia los ideales que construirán los niños, cuando estos carecen de autonomía y determinación. Por tanto el ideal de educación de la madre respecto de la educación de sus hijos, será una arista para la comprensión del desempeño escolar del niño. El 60% de los niños con alto rendimiento corresponde a hijos de madres con altos niveles de escolaridad.-V. Arancibia y R. Rosas, Mediación de la calidad de la educación en América Latina- (Unesco/Orleoc, 1994). La valorización de la educación implica una proyección de comportamiento a seguir.

“Quiero que seas más que yo en la vida”, “Es que yo no tuve las mismas oportunidades que tú”, “No existía el apoyo la familia, sobre todo con padres ausentes.”

Escuchar frases como estas, tienen que ver con la forma conceptual que tenemos frente a los roles sociales en nuestra cultura. El padre se entiende primitivamente en un rol sustentador económico de la familia, el cual desde siempre ha trabajado fuera del hogar. A la madre como el apoyo incondicional e imperecedero de los hijos, perpetua dueña de casa, anexo a que trabaje en el exterior. La familia por concepto se entiende como el factor protector de los hijos. Y por último entender que la esperanza de abandonar el riesgo en el que se inscriben estos actores escolares deposita su fe, en que la educación podrá superar sus desavenencias. Si bien la escolaridad es valorada en su máximo punto, la poca experiencia como padres que de ella se tiene, no completarían el fundamento del concepto llevando a la acción que se quiere desarrollar, que el niño logre mejores resultados en esta.
“En estas familias donde existe escasa interacción intrafamiliar en relación con el aprendizaje escolar, escaso o nulo apoyo a la tarea que cumple la escuela y deprivación sociocultural y afectiva (Jadue 1996), hacen que ­en general­ estos niños presenten "una capacidad y rendimiento cognitivo y verbal insuficientes para integrar, codificar y categorizar la información y las experiencias escolares y expresarlas en conductas adaptativas y creativas" (Bravo 1990: 138).” (Ver documento completo)


Reflexión:

La mejor habilitación de la mujer en las prácticas educativas de sus hijos sería la respuesta a la mejora en el rendimiento escolar de los niños. Si bien se considera que la familia es también responsable, lo es en mayoría cualitativa la madre, porque estas psicológicamente tienen más respuesta en la actitud de los niños, sustentos descritos en los idearios de Winch, por tanto que la madre será el brote de potencialidad que tenga el niño, respecto de sus escolaridad y de efectiva superación del nivel de riesgo al que pertenece.Recordar que como profesionales de la educación no se delimita al trabajo con los alumnos, sino que se extiende a la familia y la comunidad, por tanto, este fenómeno podría reducirse, mejorando la calidad de educación adulta instruyendo a las madres en la escolarización de sus hijos.